Teléfono +34 966 09 16 66

Andrología / Urología

Urología

La urología es la ciencia que estudia y trata las enfermedades o alteraciones relacionadas con el aparato urinario tanto en el hombre como en la mujer, así como aquellos problemas propios del aparato genital y reproductor en el varón, tales como:
– Infecciones de orina/cistitis.
– Enfermedades de la próstata.
– Fimosis o frenillo corto.
– Incontinencia urinaria.
– Infecciones de transmisión sexual.

Andrología

Es la rama de la Urología que estudia, explora, e investiga todo lo relacionado con la sexualidad masculina y su reproducción. También, abarca los trastornos en el órgano reproductor masculino y las posibles causas de infertilidad. Estudia la morfología, las funciones y diferentes anomalías del aparato genital masculino, por tanto, va más allá del estudio de la calidad o cantidad de los espermatozoides.

SEMINOGRAMA
Un seminograma es un estudio de la muestra seminal, en el que se valoran tanto aspectos macroscópicos como microscópicos. Entre los aspectos macroscópicos tenemos el volumen, color, olor, viscosidad, pH, licuefacción, etc.
Cuando observamos microscópicamente realizamos un recuento de la concentración de espermatozoides, se estudia la movilidad de los mismos y su morfología. También es muy importante el porcentaje de viabilidad (o vitalidad) de estos espermatozoides (porcentaje de espermatozoides que están vivos).

Un buen análisis del semen nos ayuda a dar una correcta recomendación de los pasos a seguir para conseguir el deseado embarazo.

Todos los seminogramas realizados en Invitam vienen acompañados por un informe claro y de fácil comprensión. Si lo deseas, nuestro equipo médico, te dará una explicación más extensa de los resultados.

BANCO DE SEMEN
El banco de semen es un servicio que ofrece Invitam para conservar muestras congeladas en nitrógeno líquido y manteniendo parte de la viabilidad inicial a lo largo del tiempo.

El banco de semen comprende dos aspectos diferentes:

– Banco de semen de pacientes
En el banco de semen de pacientes se congelan y almacenan las muestras de semen procedentes de varones que desean conservar espermatozoides para un futuro, por si tienen una disminución de la calidad seminal.

La congelación de la muestra implica que tras la descongelación disminuirán los espermatozoides con buena movilidad. Por ello es necesario partir de unas muestras con un número elevado de espermatozoides en fresco.

Este proceso está indicado en aquellos pacientes que, por motivos de enfermedad, trabajo o deseo propio, corran el riesgo de perder calidad seminal y deseen tener descendencia en un futuro:

– Banco de semen de donantes
El banco de semen de donantes está destinado para:
– Mujeres sin parejas.
– Mujeres homosexuales.
– Parejas en las que el varón presenta una patología seminal grave.
– Parejas con repetidos fallos en las técnicas de FIV.
– Parejas en las que el varón es seropositivo para VIH.
– Portadores de alteraciones genéticas no tratables aún con DGP.

Un análisis nos ayuda a dar una correcta recomendación de los pasos a seguir para conseguir el deseado embarazo.

FRAGMENTACIÓN DE ADN ESPERMÁTICO
De forma habitual se analiza en el varón la calidad seminal en los estudios de fertilidad. En un seminograma básico se observa la concentración de espermatozoides, la movilidad y la morfología de estos. Si se va a un centro especializado además se estudia el recuento de espermatozoides móviles tras una capacitación espermática. Esta prueba nos da una guía de qué técnica de reproducción asistida aplicar en esa pareja. Sin embargo, estos parámetros no permiten evaluar la calidad del ADN. Cuando el ADN está fragmentado, la tasa de fertilización en el óvulo es menor, la calidad del embrión es peor y el número de ciclos fallidos aumenta.

La fragmentación del ADN espermático es un factor importante en la infertilidad masculina, ya que el 25% de los hombres infértiles tienen la fragmentación del ADN elevada. Incluso el 10% de los hombres con un seminograma normal tienen la fragmentación alta.

Las causas que pueden aumentar esta tasa de fragmentación son:
– La elevada temperatura testicular por ejemplo: por estados febriles, presencia de un varicocele, ciertos trabajos o incluso el uso de ropa apretada.
– Uso de fármacos: ciertos antidepresivos y antibióticos pueden dar lugar a un aumento de la fragmentación.
– Edad avanzada: La fragmentación aumenta con los años.
– Infecciones: Por ejemplo de Chlamydia trachomatis.
– Exposición a contaminantes ambientales y ocupacionales, como pesticidas o altos niveles de contaminación.
– Tabaco

Por este motivo, es importante la valoración de la fragmentación del ADN a la hora de realizar un tratamiento de reproducción asistida. Esta prueba se realiza de forma más habitual durante los estudios de fertilidad.

Cuando el resultado es positivo se puede valorar la posibilidad de dar tratamiento con antioxidantes para disminuirla, realizar otras pruebas para comprobar otros factores genéticos o utilizar técnicas avanzadas de selección espermática como las columnas de anexina o microfluidos.